Los datos de población están debidamente documentados por el INE desde 1964 en adelante, pero para aproximar el crecimiento poblacional entre 1900 y 1963, los datos de referencia utilizados han sido la serie histórica proporcionada por el INE (Instituto Nacional de Estadística). Enlace a la fuente:
Dado que los datos proporcionados por el INE solo corresponden a los del inicio de cada década (1900, 1910, 1920...), también se han utilizado datos del trabajo de Roser Nicolau para aproximar la población de cada uno de los años entre 1900 y 1963.
Los datos presentados por Roser Nicolau utilizan los datos históricos mencionados por el INE, pero realizan un trabajo de búsqueda más profundo para tratar de proporcionar una mayor precisión sobre la demografía española. Enlace a la fuente:
La siguiente tabla muestra una comparación entre los datos del INE, las estimaciones de Roser Nicolau y nuestras estimaciones:
Año | Estadística Padrón Continuo (INE) | Roser Nicolau estimaciones | Nuestras estimaciones |
---|---|---|---|
1900 | 18.618.086 | 18.566.000 | 18.618.086 |
1910 | 19.995.686 | 19.858.000 | 19.995.686 |
1920 | 21.389.842 | 21.232.000 | 21.389.842 |
1930 | 23.677.794 | 23.445.000 | 23.677.794 |
1940 | 26.015.907 | 25.757.000 | 25.415.907 |
1950 | 27.976.755 | 27.868.000 | 27.976.755 |
1960 | 30.528.539 | 30.303.000 | 30.528.539 |
Se han respetado los datos proporcionados por el INE para el comienzo de cada década, con la única diferencia existente en el año 1940, donde hemos reducido la población estimada en comparación con la proporcionada por el INE, y también siendo menor que las estimaciones de Nicolau.
La razón para rebajar los datos de 1940 está relacionada con la guerra civil española. Aunque la mayoría de las estimaciones prefieren no inferir la pérdida de población causada por la guerra, incluso las fuentes oficiales de la época asumen una pérdida de población al menos en 1939:
Año | Nacimientos | Muertes | Crecimiento natural |
---|---|---|---|
1936 | 613.691 | 413.579 | 200.112 |
1937 | 565.801 | 472.134 | 93.667 |
1938 | 506.120 | 484.940 | 21.180 |
1939 | 419.848 | 470.114 | -50.266 |
Nosotros tampoco nos aventuramos a asumir ningún tipo de pérdida de población, aunque sea muy probable al menos en 1939 (más aún si consideramos los movimientos migratorios), pero lo que sí consideramos razonable, refiriéndonos al "Movimiento Natural de la Población de España, año 1939", es que en cualquier caso el crecimiento de la población sufrió una caída en comparación con los años anteriores en 1937, 1938 y 1939.
El Gobierno español ha documentado adecuadamente los datos del parque de viviendas a partir del año 2001. Sin embargo, para aproximar el crecimiento de la vivienda entre 1900 y 2000, nos hemos basado en varias fuentes.
De 1970 al 2000, hemos utilizado datos publicados en el Atlas Digital de las Áreas Urbanas (Parque de Viviendas > Viviendas según tipo > Viviendas familiares > seleccionar años disponibles 1970, 1981, 1991, 2001, 2011 > Tabla y Síntesis): Enlace. Su base de datos provee datos del parque de viviendas para los años 1970, 1981, 1991 y 2001, estando sus datos basados en el INE (Censo de Población y Vivienda) según sus anotaciones metodológicas.
No obstante, los datos para los años vacíos dentro de ese rango temporal (1971, 1972 a 1980 a 1994 a 2000) no están disponibles. Para completar esos vacíos, nos hemos apoyado en estimaciones ofrecidas por el Banco de España, que cubren el periodo que ocupa 1981 y 2000 (Observatorio de Vivienda y Suelo > Boletines periódicos > Boletín Anual 2021 > Tabla 8.1): Enlace. Hemos realizado algunos ligeros ajustes para asegurar la consistencia entre todos nuestros datos. A modo de comparación, se adjunta una muestra de los datos:
Año | Banco de España estimaciones | Nuestras estimaciones |
---|---|---|
1970 | No data | 10.659.882 (fuente: Atlas Digital) |
1975 | No data | 12.695.853 (fuente: estimación propia) |
1981 | 14.860.272 | 14.726.000 (fuente: Atlas Digital) |
1985 | 15.808.517 | 15.569.897 (fuente: estimación propia) |
1991 | 17.336.208 | 17.206.000 (fuente: Atlas Digital) |
1995 | 18.351.515 | 18.536.203 (fuente: estimación propia) |
2001 | 21.025.227 | 21.033.759 (del Atlas Digital) |
Del 1900 al 1970 hemos realizado nuestras propias estimaciones basándonos en los datos recogidos por Xavier Tafunell (2005) en:
De 1950 a 1969, hemos replicado y utilizamos los datos de Tafunell (2005, página 491, tabla 6.7), incorporando ajustes menores para asegurar la consistencia en nuestro conjunto de datos. A modo de comparación, aquí hay una muestra de Xavier Tafunell y nuestra propia estimación:
Año | Xavier Tafunell estimaciones | Nuestras estimaciones |
---|---|---|
1900 | 1.879.400 (solo parque urbano) | 3.102.810 |
1910 | 2.023.600 (solo parque urbano) | 3.485.956 |
1920 | 2.243.000 (solo parque urbano) | 3.922.565 |
1930 | 2.644.700 (solo parque urbano) | 4.512.078 |
1940 | 3.106.400 (solo parque urbano) | 5.341.218 |
1950 | 6.287.490 | 6.287.490 |
1960 | 7.710.522 | 7.710.522 |
1970 | 10.655.814 | 10.659.882 (fuente: Atlas Digital) |
Se puede observar una discrepancia en la muestra entre 1900 y 1949. Esto se debe a que, antes de 1950, la investigación de Tafunell solo informa del parque de viviendas de las zonas urbanas, no de las zonas rurales (página 490, tabla 6.6, "Parque estimado de viviendas en núcleos urbanos por provincias, 1860 - 1950").
La falta de fuentes fiables para las zonas rurales es una lástima, ya que consideramos que la vivienda en estas áreas es bastante relevante para obtener una visión histórica completa. Si aceptamos la cifra de 1.879.400 viviendas en 1900 como precisa, las estimaciones de construcción anual de 1900 a 1949 arrojarían valores improbables dados los recursos y medios de producción disponibles durante la época. Para abordar esta laguna de datos, hemos tenido que inferir y reconstruir datos con fragmentos de otros datos.
De acuerdo con un estudio elaborado por el Centre d'Estudis Demogràfics (1), el nombre de hogares en el año 1900 se estimaba en unos 4,8 millones.
Para nuestras estimaciones, asumimos que el parque de viviendas real en 1900 debería haber estado probablemente entre 1,8 millones, siendo el parque de viviendas urbanas reportado por Tafunell el mínimo, y 4,8 millones, siendo el número de hogares reportado por el Centre d'Estudis Demogràfics el máximo.
Es necesario mayor precisión porque la brecha entre esos dos valores es significativa. Para mejorar la precisión, buscamos orientación en el conjunto de datos de edificios por período de construcción (Viviendas principales por zona y tamaño del municipio, comunidades autónomas y provincias y periodo de construcción del edificio (antes de 1900 a 1950)): Enlace
Con base en el conjunto de datos del período de construcción, entre 1900 y 1920, el 61% de las viviendas estaban en zonas urbanas (antes de 1900 sería el 52%), mientras que el 39% estaban en zonas rurales (antes de 1900 sería el 48%). Calculando a partir de estas cifras, si hubiera 1,8 millones de viviendas urbanas en 1900, lo que representaría el 61% del parque total de viviendas, el número total de viviendas sería de aproximadamente 2,9 millones. Esta estimación probablemente peca de ser demasiado baja, ya que la proporción de viviendas rurales en 1900 era mayor que en 1920 (como lo era antes de 1900, según sugieren los datos). Por esta razón, nuestra estimación para 1900 estaría en torno a los 3,1 millones de viviendas.
Con un punto de partida de ≈ 3,1 millones de viviendas en 1900, una de las últimas variables que consideramos para nuestras estimaciones fue el número de personas empleadas en el sector de la construcción, a partir de la investigación histórica realizada por Leandro Prados de la Escosura (2017), que se encuentra en:
Para estimar el número de viviendas que se podrían haber construido cada año dentro del rango considerado, utilizamos como indicador el número de personas empleadas en el sector de la construcción (Leandro Prados de la Escosura,2017). Para ello, nos basamos en los puntos de datos aislados recopilados de diversas fuentes, como el Atlas Digital de las Áreas Urbanas, el Banco de España, Xavier Tafunell y el Centre d'Estudis Demogràfics, incluyendo nuestra estimación base para el año 1900.
La principal cuestión a la que nos enfrentamos fue determinar el insumo de mano de obra por unidad de producción. Tenemos datos gubernamentales fiables a partir de 1990, pero la variación es considerable, oscilando entre 3,3 trabajadores por vivienda construida en el año 2000 y 14 trabajadores por vivienda construida en 2020, lo que dificulta una estimación precisa.
Año | Empleados en la construcción | Empleados por cada vivienda construida | Habitantes por vivienda |
---|---|---|---|
1900 | - | - | 6,00 (fuente: estimación propia) |
... | ... | ... | ... |
1970 | - | - | 3,17 |
1980 | - | - | 2,59 |
1990 | 1.276.000 | 3,9 | 2,30 |
2000 | 1.722.000 | 3,3 | 1,95 |
2010 | 1.651.000 | 8,3 | 1,85 |
2020 | 1.244.100 | 14,0 | 1,83 |
La mejor aproximación que identificamos está ligada a la demografía, en particular al número de habitantes por vivienda. Como se muestra en la tabla anterior, el número de habitantes por vivienda ha ido disminuyendo constantemente en los últimos 50 años (fuente: INE). Es razonable suponer que el número de habitantes por vivienda habría sido mayor cuanto más atrás en el tiempo nos remontemos. De hecho, siguiendo nuestra suposición de alrededor de 3,1 millones de viviendas en 1900, junto con 18 millones de habitantes en ese mismo año (fuente: INE), el número de habitantes por vivienda en 1900 sería de ≈ 6.
La tendencia decreciente en el número de habitantes por vivienda de alguna manera refleja la tendencia observada en la tasa de fecundidad total, que también ha disminuido constantemente desde 1900 hasta la actualidad. Es razonable plantear la hipótesis de que una reducción en la tasa de fecundidad probablemente esté asociada con una disminución en el número de habitantes por vivienda. Puedes revisar los datos de la tasa de fecundidad total de España aquí:
Además de la correlación con la tasa de fecundidad total, examinar el tamaño de los hogares puede ofrecer más información. Es importante distinguir entre el tamaño de los hogares y el número de habitantes por vivienda, ya que representan métricas diferentes. El número de habitantes por vivienda se calcula dividiendo la población por el número de viviendas, mientras que el tamaño del hogar está más relacionado con las relaciones familiares, lo que permite la posibilidad de que haya varios hogares dentro de una misma vivienda.
Según el Centre d'Estudis Demogràfics (2) y Fernando Mikelarena Peña el tamaño medio de los hogares era de 4,8 personas por hogar en los 1900s.
Nuestras estimaciones sugieren alrededor de 6 habitantes por vivienda en 1900, mientras que la literatura indica un tamaño de hogar de aproximadamente 4,8. Esta discrepancia podría atribuirse a la escasez de vivienda de la época, impulsada por una menor productividad y unas condiciones económicas generalmente más precarias, que obligaban a varios hogares o familias a vivir bajo el mismo techo. En contraste, debido al importante auge de la construcción entre las décadas de 1960 y 2000, el número de habitantes por vivienda en 2020 (1,83) es inferior al tamaño del hogar en 2020 (2,51). Por lo que la relación entre estas dos variables cambia en función de los períodos de abundancia o escasez de vivienda en relación con la población.
Recientemente, CaixaBank Research indicó que entre 2020 y 2022 se crearon alrededor de 420.000 nuevos hogares en España, mientras que el número de nuevas viviendas iniciadas apenas alcanzó las 300.000, lo que subraya un escenario actual de escasez. Por esta razón, creemos que el número de habitantes por vivienda en la década de 1900 fue probablemente mayor que el tamaño medio del hogar de 4,8 personas.
En general, las estimaciones finales sugieren un requisito inicial de ≈ 8 trabajadores necesarios para construir 1 vivienda en 1900, una proporción similar a la observada en 2010. Esta cifra disminuiría gradualmente hasta alcanzar el dato bien documentado de 3,9 trabajadores por vivienda en el año 1990, siguiendo el mínimo histórico del año 2000 durante la burbuja inmobiliaria española. Después del estallido de la burbuja, la productividad se habría desplomado (y virado hacia la reforma en vez de la obra nueva), lo que resultó en la proporción actual de 14 trabajadores por vivienda construida.
Año | Empleados en la construcción (Prados de la Escosura estimaciones hasta 1989) | Empleados por cada vivienda construida (estimación propia hasta 1989) | Habitantes por vivienda (estimación propia hasta 1969) |
---|---|---|---|
1900 | 297.294 | 8,5 (est.) | 6,00 (est.) |
1910 | 311.753 | 8,0 (est.) | 5,74 (est.) |
1920 | 339.384 | 7,5 (est.) | 5,45 (est.) |
1930 | 482.369 | 7,0 (est.) | 5,25 (est.) |
1940 | 505.798 | 6,6 (est.) | 4,76 (est.) |
1950 | 758.773 | 6,9 (est.) | 4,45 (est.) |
1960 | 904.864 | 4,5 (est.) | 3,96 (est.) |
1970 | 1.285.694 | 3,6 (est.) | 3,17 |
1980 | 1.148.300 | 3,4 (est.) | 2,59 |
1990 | 1.276.000 | 3,9 | 2,30 |
2000 | 1.722.000 | 3,3 | 1,95 |
2010 | 1.651.000 | 8,3 | 1,85 |
2020 | 1.244.100 | 14,0 | 1,83 |
Elegir un insumo por unidad de producción para todo el período es un cálculo aventurado, y es esencial proceder con cautela al interpretar estos números. Se recomienda seguir investigando para refinar estas estimaciones. No obstante, al analizar múltiples variables, creemos que las estimaciones proporcionan una representación realista de la evolución del parque de viviendas.
Como siempre, los datos pueden consultarse en github: